· Una de las mil razones para estar indignados |
|
|
|
Noticias sobre la crisis - Análisis y alternativas |
Martes 14 de Enero de 2014 17:58 |
Una de las mil razones para estar indignados. Por Vicenç Navarro
Si usted, lector, no está indignado es que no sabe qué está pasando en su país. Seguro que es consciente de que la situación económica y social del país no está yendo bien. En realidad, está yendo muy mal. El desempleo ha alcanzado niveles récord en la Unión Europea y en España. Y las agencias internacionales más fiables dicen que la economía española no alcanzará los niveles de desempleo que tenía antes de que se iniciara la crisis hasta veinte años (sí, ha leído bien, veinte años a partir de ahora).
|
|
· Cinco datos que no hay que olvidar sobre el caso Blesa |
|
|
|
Noticias sobre la crisis - Análisis y alternativas |
Miércoles 18 de Diciembre de 2013 19:09 |
Cinco datos que no hay que olvidar sobre el caso Blesa. Por Ignacio Escolar. Ni Caja Madrid era una caja más ni Miguel Blesa es un banquero más. El amigo íntimo de Aznar, de nula experiencia financiera, fue uno de los que nos dejó en herencia la quiebra bancaria del país. No hay nadie en España que no sea afectado directo de su gestión.
1. Caja Madrid no era una caja más. Fue la primera de las siete novias agrupadas en Bankia, una boda que terminó en funeral. De herencia nos dejó el mayor agujero de la historia financiera española: un pufo de 22.000 millones de euros que provocó el rescate y la intervención de la troika.
|
· El Estado de España: mal. El Estado de la Banca: bien |
|
|
|
Noticias sobre la crisis - Análisis y alternativas |
Viernes 29 de Noviembre de 2013 11:28 |
La banca contra España. Por Juan Torres Lopez. Las declaraciones del señor Botín y después las de otros directivos de la banca abrieron la puerta a una campaña perfectamente organizada, orientada a disimular la situación real de sus entidades y también a facilitar la recuperación política del Partido Popular y la puesta en marcha de nuevas reformas que sigan privatizando servicios públicos y recortando derechos sociales.
La orquestación ha sido perfecta: afirmaciones rotundas de grandes banqueros, del gobierno o del Príncipe, conferencias al unísono en universidades y en todo tipo de foros por economistas y profesores a su servicio y el sempiterno coro de los medios de comunicación de su propiedad divulgando a los cuatro vientos la idea de que la economía española se recupera.
|
· España no iba bien, lo que iba bien era el ladrillo... |
|
|
|
Noticias sobre la crisis - Análisis y alternativas |
Jueves 09 de Mayo de 2013 09:13 |
Rafael Poch* entrevista a Harald Schumann, periodista de investigación alemán sobre la eurocrisis. (*Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona, 1956) ha sido veinte años corresponsal de La Vanguardia en Moscú y Pekín. Antes estudió historia contemporánea en Barcelona y Berlín Oeste, fue corresponsal en España de 'Die Tageszeitung', redactor de la agencia alemana de prensa DPA en Hamburgo y corresponsal itinerante en Europa del Este (1983 a 1987). Actual corresponsal de La Vanguardia en Berlín). Hace años que el periodista alemán Harald Schumann se ocupa de la crisis financiera. A él se deben algunas de las revelaciones más interesantes e incisivas sobre los secretos de la banca alemana. Schumann se pasa semanas sin escribir una línea, investigando y leyendo, un privilegio, dice, pero cuando escribe uno se entera de cosas interesantes. Aunque ni siquiera estudió economía, la crisis le ha convertido en un experto en finanzas nacional, explica en su pequeño despacho de la redacción del berlinés Der Tagesspiegel.
P-Una de las cosas más interesantes de la crisis inmobiliaria española ha sido la revelación de que algunos ministros españoles conocían la bomba de relojería sobre la que reposaba el “España va bien” de Aznar. ¿Qué nivel de conciencia existía en el sector financiero y en el gobierno alemán sobre los riesgos bancarios antes de la crisis?
R- No había ninguna conciencia. Si la hubiera habido no se habría enviado dinero a manos llenas a España...
|
· Las nuevas ocupaciones sin "k" |
|
|
|
Noticias sobre la crisis - Análisis y alternativas |
Lunes 06 de Mayo de 2013 21:45 |

Cada vez hay más familias desahuciadas que pasan a la acción ocupando viviendas vacías de bancos nacionalizados y forzando a los poderes públicos y privados a negociar un alquiler social.
La PAH en Cataluña y el 15M en Sevilla están liderando esta lucha que se aleja del tópico okupa.
“Son realojos reivindicativos”, explican.
|
|
|
|
<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Fin >>
|
|